lunes, 20 de mayo de 2013

Olviden el japonés


 Maiko Study #4, Fotografía de Ethan Levitas 

Hay algunas ideas universales de las que todos somos cautivos. Una de ellas es, por ejemplo, que la potencialidad de una lengua está en proporción directa a la riqueza de la nación que la cobija. Pensemos en el inglés y en el quechua, es evidente que el inglés se desarrolla de la mano de la riqueza y pujanza de Inglaterra y Estados Unidos, mientras el quechua queda atrapado en una región sudamericana.

Pero como también es cierto que la excepción confirma la regla, esta idea se desvanece si pensamos en el caso del japonés. El japonés es una lengua que no se ha extendido en consonancia con la potencia económica, comercial y tecnológica que ha sido Japón.

Hubo un japonés, un tal Arinori Mori, que tras estudiar en Occidente, al volver a su patria recomendó a los japoneses que aprendieran inglés, se deshicieran del silabario nipón y se olvidaran del japonés, porque un idioma tan distinto y reducido a las cuatro paredes de sus islas, solo les iba a traer desventajas.

Esto sucedía en los albores del siglo XX cuando Japón no era todavía la potencia económica que fue años más tarde. Pero a Arinori Mori no le faltaba razón si enfocamos la cuestión desde el sentido común. Si contemplamos la situación desde la perspectiva de una lengua que va perdiendo terreno, incapaz de transmitir los conocimientos del mundo moderno, apostar por el caballo ganador que era el inglés no parece una idea tan descabellada.

Arinori Mori no solo fue tachado de antijaponés, sino que pagó con su vida sus ideas: murió asesinado por un ultranacionalista en 1903. Y es que la lengua, como ya hemos visto en otras ocasiones, es un elemento identitario que algunos defienden a muerte.

6 comentarios:

  1. Si las ideas de Arinori Mori hubieran prosperado se hubiera perdido una lengua milenaria y como el caso del euskera de filiación dudosa, ya que no está emparentada con las lenguas de su entorno, es un tópico extendido pensar que es de la familia del mandarín. Otro tópico es creer, que como sucede con el mandarín, que el sonido "erre" lo pronuncian "ele", error infantil ya que el japonés lo que no pronuncia es el sonido "ele". Y por último el castellano se hubiera perdido palabras como kamikaze, tsunami, sushi (ceviche en castellano), tempura (palabra curiosa llevada por los portugueses y procedente del latín, ) kimono, samurái, harakiri (seppuku en japonés al leer nosotros los kanjis a la inversa que ellos). Y por cierto la RAE todavía mantiene algunas palabras "crudas" con lo que el escribiente cae en faltas al sustituir según la norma las "K" por "C". Y por último a ver cuando la academia suprime la "T" etimológica de "Tsunami" puesto que esa palabra a venido para quedarse ya que no existe en castellano palabra para designar la ola gigante producida por un maremoto.

    ResponderEliminar
  2. "Tsunami" es una palabra que ha sido recibida con los brazos abiertos, no solo la empleamos para designar "la ola gigante producida por un maremoto", sino que también ha tomado el significado de 'algo que arrasa', 'algo grande e inesperado' como en este titular: "La falta de financiación está generando un 'tsunami' en I+D+i", publicado en www.laverdad.es, hoy día 21 de mayo.

    ResponderEliminar
  3. Lo que les ocurre a los orientales con la /l/ y /r/ es que no diferencian el sonido. Se llama desfonologización. Es decir, un fono (sonido) se pierde y no se distingue de otro muy parecido (como /b/ y /v/). Las dos consonantes tienen el mismo punto de articulación: alveolar. Solo que una vibra y la otra no. Este fenómeno no es único de los orientales, también lo podemos escuchar en el sur de España: calzoncillo, caRzoncillo.
    Tienes razón, Gemma, no creo que la RAE suprima la consonante de "tsunami" tan pronto. Habría que replantearse palabras como "psicología" o "gnomo" que llevan lustros ocupando los diccionarios.

    Un buen artículo, Gemma :)

    ResponderEliminar
  4. La RAE da entrada a sicología, siquiatría y nomo y nos remite a psicología, psiquiatría y gnomo; pero no las invalida. Igual que perdió neuma la "p" (véase neumonía o neumático), armonía la "h" y filosofía la "ph" la tendencia es que desaparezcan. Más razón para que tsunami pierda la "t" etimológica, sólo que la RAE necesita más de cinco años con periódicos y escritores de reconocido prestigio que renuncien a las formas más conservadoras y recojan las nuevas para darles el plácet. Como ejemplo cada vez que veo escrito "récord" y su plural "récords", que no son palabras crudas sino híbridos feísimos me duelen los ojos.

    ResponderEliminar
  5. Una vez que Raphael cambió su 'ph' por 'f' todo es posible: http://www.youtube.com/watch?v=HzeVGSNyf-0

    ResponderEliminar
  6. La verdad es que no estoy de acuerdo, hay paises donde se habla un idioma que solo se habla en ese lugar y son muchisimos menos que en japon. Es parte de la identidad y creo que tiene sentido que se defienda.

    ResponderEliminar