jueves, 1 de agosto de 2013

Esto es jauja

Camino empastado, de José Orlando López

Cómo se inventaron las palabras es un misterio, pero un misterio relativo porque sí sabemos cómo han visto la luz algunas de ellas. Hoy traigo aquí unas cuantas que proceden del nombre de un lugar, como por ejemplo gueto. Esta palabra procede del  barrio de Venecia, Guetto, donde en el siglo XIV fueron confinados los judíos; a partir de ese momento gueto ha venido a significar 'barrio o zona donde vive aislada una minoría, normalmente marginada'.

Sincretismo, encierra en su interior el nombre de Creta, cuyos habitantes, normalmente divididos, se unían ante un enemigo común. El cordel llamado bramante procede del Ducado de Brabante, en los Países Bajos. La tarántula es un insecto que abundaba en las inmediaciones de Taranto, Italia, y el adjetivo campechano remite a la fama de cordialidad de que gozaban los naturales de Campeche, México.

La zarzuela se llama así porque era un tipo de espectáculo que se empezó a representar en la casa de campo La Zarzuela, propiedad del cardenal Infante don Fernando. Bergamotas son las peras de Bérgamo. Lombarda es el nombre de una especie de col originaria de Lombardía, Italia. El bikini viene derechito del nombre del atolón Bikini en la Micronesia.

Hay lugares imaginarios que también han producido su palabra: liliputiense, 'diminuto', procede del Liliput de Los Viajes de Gulliver y aún hay sitios reales que sugirieron lugares de ensueño, como el fértil valle de Jauja en Perú, de donde "a ver si usted se ha creído que esto es jauja".

Y por último hay nombres de lugar que vienen de nombres propios de persona: Bolivia debe su nombre a Simón Bolivar, Alejandría a Alejandro Magno, Filipinas a Felipe II, Luisiana a Luis XIV y América se llama así por el cartógrafo Américo Vespuccio.

Espero sus aportaciones, porque seguro que me he dejado unos cuantos términos en el tintero.

12 comentarios:

  1. Atorrante. Dicen que en el puerto de Buenos Aires había unos contenedores de una empresa de transportes denominada A.Torrant. A los pordioseros que los utilizaban de cobijo comenzaron a llamarles así: atorrantes.
    Josean

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la aportación, Josean. Corominas no coincide con ella, en su diccionario dice que procede del verbo "'atorrar', 'estarse quieto, vivir sin trabajar', de origen incierto, probablemente derivado del antiguo y dialectal 'torrar', 'tostar, quemar' (lat. TORRERE), de donde 'paralizar, tullir'". Pero es mucho más bonita la procedencia que señalas tú.

      Eliminar
  2. Me ha encantado. Va el mío: lacónico (breve y conciso, o quien se expresa de esta manera). Viene de Laconia, región donde vivían los antiguos espartanos, que al parecer tenían fama de poco comunicativos. Se cuenta que cuando las madres de los espartanos mandaban a sus hijos a la batalla, lo hacían con la sentencia ‘Con él o sobre él’ (ἢ τὰν ἢ ἐπὶ τᾶς), refiriéndose a su escudo (es decir, que volverían victoriosos o muertos sobre el escudo). Bueno, y otro adjetivo, claro: espartano por austero (o merkeliano, que diríamos ahora). Ah, y me ha gustado mucho lo del sincretismo, porque si el prefijo ‘syn’ significa ‘juntos’, entonces el término sería algo así como ‘cretenses unidos’. Gracias por el post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué bueno, Iñigo! No me he acordado de 'espartano' (podemos intentar acuñar el nuevo término 'merkeliano', jeje). La etimología de las palabras es una rama preciosa de la lingüística.
      Gracias a ti por el comentario.

      Eliminar
  3. Hola Gemma, a mí lo único que se me ocurre ahora mismo es la expresión "estar en Babia", que es como cada vez estamos más, que deriva de una comarca de León en donde los reyes de León tenían un palacio en donde pasaban los meses del verano. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola David. Esa expresión es genial, 'estar en Babia', los reyes de León debían de hacer una auténtica cura de estrés en su palacio para que haya pervivido el término con ese significado de 'estar ausente, alejado de los problemas'.
      Gracias por la visita.

      Eliminar
  4. Hay palabras procedentes de marcas comerciales como rímel de "Rimmel", aceptada por la RAE no sin la oposición de la misma marca. Maicena de "Maizena" harina de maíz. Michelín sinónimo de rollo de grasa procedente del famoso dibujo, formado por neumáticos, que representa a la marca "Michelín" . Potito bote de alimento infantil. Tirita utilizado para las rozaduras o cortes de la piel. Hubo un tiempo que la marca "Danone" casi sustituye a yogur. Derivadas de nombres propios tenemos la famosa rebeca de la película del mismo nombre "Rebeca", troyano virus que infecta programas informáticos y derivado del famoso caballo de Troya, hercúleo de Hércules, ser un adán de Adán, el benjamín de la casa del nombre bíblico Benjamín y no nos olvidemos de Colombia en homenaje a Colón. Esta es mi pequeña aportación a la petición de Gemma.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan, más que una aportación tu comentario es un post en sí mismo. Tenía pensado algún día hablar de las palabras que proceden del nombre de una marca comercial, muchas gracias por las sugerencias.
      Un saludo.

      Eliminar
  5. También podríamos añadir a esta lista la americana, ese estilo de chaqueta llamado así porque eran traídas desde América, o los pantalones estilo chinos, que eran confeccionados en la China.
    Podemos recordar además las coles de Bruselas, llamadas así porque se cultivaban en esa zona.
    Por cierto, al nombrar el origen del género musical Zarzuela, se podría matizar también que el palacio se llamó así por estar construido en un lugar donde crecían muchas zarzas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero merecerme estos lectores tan dedicados y tan generosos.
      Muchísimas gracias por tus aportaciones, Raquel, vienen muy bien para completar el post y estupenda la explicación de la procedencia de 'Zarzuela': de las zarzas al nombre del palacio y de ahí al género musical. Ahora me queda la curiosidad de saber por qué se llama así la "zarzuela de mariscos". Tendré que investigar.

      Eliminar
  6. Gemma, dos aportaciones más a tu nómina de palabras con origen en lugares o personas.
    La primera, la "risa sardónica", es decir, esa sonrisa de desprecio, de ironía o de prepotencia, cuyo origen del adjetivo podemos encontrarlo en una hierba conocida como "sardonia" por encontrarse en la isla de Cerdeña. Esta planta posee un veneno que, al ser ingerido, provoca una contracción en los músculos faciales que da a la cara un gesto que imita a la risa. Estos efectos físicos, ciertamente perversos, ya eran conocidos por los griegos en el siglo I (no sé si antes o después de Cristo).

    El otro término es "manoletina", que puede referirse bien a un tipo de calzado, bien a un pase de muleta empleado en las corridas de toros. Respecto a esta segunda acepción, corresponde al pase de muleta que se hace de frente cuando se sujeta esta por detrás de la espalda. Su creación, a pesar del nombre, fue obra de un torero cómico llamado Rafael Dutrús Zamora ("Llapisera") quien la usaba frecuentemente en sus espectáculos cómicos. Por esta razón, cuando un torero la ponía en práctica, muchas veces era aborrecida por el público, aunque también hay que decir que en distintas épocas tuvo aceptación, caso de los años 40, cuando la popularizó Manolete, y de ahí su extendido y popular nombre actual (Wikipedia dixit).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me han encantado las dos, José Antonio, desconocidas ambas para mi hasta este momento. Lo de "sardónica" ni se me había ocurrido, aunque ahora que te leo la relación con Cerdeña y los sardos me parece evidente, pero, ya sabes, todos somos muy listos después de visto (o algo así). Y en cuanto a "manoletina" estaba convencida de que el nombre se debería a que el pase había sido inventado por Manolete.
      ¡Muchas gracias!

      Eliminar